SIETE PERSONAS CON HASTA 12 AÑOS DE CUADRIPLEJÍA LOGRARON PONERSE DE PIE Y CAMINAR TRAS HABER SIDO TRATADOS CON CÉLULAS MADRE DE SU PROPIA GRASA CORPORAL, AFIRMARON CIENTÍFICOS ARGENTINOS DE LA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES, PARA QUIENES ESOS RESULTADOS «ABREN UNA ESPERANZA DE RECUPERACIÓN INÉDITA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS».
«Es la primera vez que un tratamiento induce la reconexión de tantos segmentos medulares, y eso implica una recuperación funcional que puede ser corroborada por un estudio electrofisiológico. Más aún, la recuperación de esas funciones musculares implican un real cambio en la calidad de vida de los pacientes», afirmó a Télam Gustavo Moviglia, director del estudio y del Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares de la Universidad Maimónides.
Los resultados del ensayo clínico en pacientes con lesión traumática de médula espinal completa y crónica fueron presentados por primera vez en el XXII Congreso Mundial de Neurología, que finaliza hoy en Santiago de Chile.
Hasta el momento, con los tratamientos empleados se había logrado avanzar hasta detectar actividad tres niveles por debajo de la lesión, pero con la nueva técnica, en siete de los ocho casos estudiados se detectó actividad de conducción entre 6 y 17 segmentos medulares por debajo del nivel de la lesión al cabo de sólo 30 meses, explicó el especialista.
«Así, siete de los ocho pacientes que formaron parte del ensayo (tres cuadripléjicos y cinco parapléjicos de entre tres y 12 años post accidente), hoy pueden pararse por sus propios medios y caminar utilizando músculos que estaban totalmente denervados antes del tratamiento, dato constatado por estudios objetivos de electromiografía», remarcó Moviglia.
Tras la presentación en el Congreso, de la que participaron también el neurólogo Gustavo Albanese y la encargada del equipo de Fisioterapia, Teresita Moviglia Brandolino, el investigador precisó que se trata de un tipo de lesión «que afecta a unas 300.000 personas sólo en Estados Unidos, y a entre 30.000 y 60.000 en la Argentina».
«Los resultados alcanzados abren una esperanza de recuperación inédita para los pacientes y sus familias, aunque sólo se podrá hablar de cura cuando puedan recuperar el 100 por ciento de las funciones perdidas», enfatizó.
Mientras que los pacientes parapléjicos sólo deben reconectar las vías cortadas para recuperar la funcionalidad de sus miembros inferiores, en lo que respecta a las lesiones cervicales también deben generar neuronas que reemplacen a las destruidas -de donde nacen los nervios motores-, lo que quedó demostrado en las personas estudiadas.
«No sólo han recuperado funciones en niveles medulares distantes incluso 16 metámeras por debajo de la lesión, sino que recuperaron también la funcionalidad y sensibilidad de los miembros superiores, logrando movimientos útiles con esos miembros», señaló Moviglia.
Esa recuperación implica «la reconstrucción de prolongaciones celulares cortadas y además la aparición de nuevas neuronas o de neuronas que ‘tomen la posta’ para que surjan las terminaciones de los nervios motores de los miembros superiores», detalló.
«La importancia a nivel mundial es plena. Es la primera vez que en forma tan contundente se demuestra este avance en células adultas sin alteración genética pero con una importante inmunomodulación, y en todos los casos utilizando células autólogas -del propio paciente- y por ende no embrionarias», destacó el especialista.
Jun Kimura, uno de los máximos referentes a nivel mundial en esa técnica diagnóstica (y referente además de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y de Kyoto, Japón), se mostró públicamente sorprendido durante el Congreso de Chile ante la presentación de los argentinos, y confirmó que fue testigo de los estudios y los avances mencionados durante su última visita a Buenos Aires.
Fuente: Telam
http://www.telam.com.ar/notas/201511/126126-cientificos-argentinos-logran-que-pacientes-cuadriplegicos-caminen.html
noviembre 5th, 2015 at 11:42 pm
Hola! He leìdo con mucho interès la nota. Mi esposo sufre de escleròsis mùltiple primaria progresiva. Sus trastornos motores comenzaron aproximadamente en 1995 y recièn hace cinco años nos dieron el nombre y apellido de la afecciòn. Fue diagnosticado por Dr. E. Cristiano en el Hospital Italiano. Desearìa saber si estos tratamientos se aplican a este tipo de enfermedad. En caso afirmativo, mucho agradecerè que me orienten en la bùsqueda de màs informaciòn. Què gusto saber que la ciencia argentina avanza!! Les envìo un fuerte abrazo!!!
noviembre 6th, 2015 at 9:57 am
queria consultarles si esta tecnica podra ser aplicada en otras patologias neurologicas no traumaticas???..gracias
noviembre 7th, 2015 at 11:02 am
Hola, mi consulta con respecto a estos estudios es 1º si es accesible a cualquier paciente y donde se realiza; 2º si puede resultar efectivo en mi caso que padezco de parapleja y parestesia (esta última desde mitad del tronco hasta planta de los píes) como secuela de ependimoma cervical operado.
Gracias por su atención y respuesta.
noviembre 10th, 2015 at 5:37 pm
Buenas tardes
he leido con atencion la nota referida al avance en cuanto al tratamiento de lesiones postraumaticas con compromiso medular y estoy interesado en contactarme con el Dr Albanese debido a que tengo al esposo de mi hermana que ha tenido un accidente laboral hace 4 meses y desde ese momento esta en estado de tetraplejia se encuentra en una clinica de rehabilitacion de la ciudad de Rosario y sin recuperacion de movilidad hasta el dia de la fecha.Espero su respuesta y desde ya muchas gracias.
atte Jorge Ledesma
co de laboratorio cel
noviembre 14th, 2015 at 11:55 am
Padesco de sindrome de pospolio y tengo afectado los mienbros sanos por muerte de neuronas motoras, este tratamiento me serviría?
noviembre 27th, 2015 at 10:05 am
hola a raíz de un accidente mi padre tubo ruptura de columna a la altura de la cintura, fue operado pero quedo sin movilidad de sus miembros inferiores, me interesa saber si es posible que reciba el tratamiento…desde ya muchas gracias, espero respuestas!!
diciembre 9th, 2017 at 2:37 pm
TENGO UNA LESION DE LA 6º VERTEBRA CERVICAL DESDE LOS 12 AÑOS,TENGO 58, SERIA POSIBLE REALIZAR EL TRATAMIENTO PARA MEJORAR? DESEARIA ITENTARLO,SE PODRIA HACER, EN DONDE Y CON QUE COSTO? MUCHAS GRACIAS POR SU RESPUESTA.
ESTELA