Tag Archive | "Ana Belén Elgoyhen"

Reconocimiento a la ciencia Argentina

Tags:

Reconocimiento a la ciencia Argentina

Posted on 29 marzo 2008 by hj

Desde 1998, la empresa de cosméticos L’Óreal y la UNESCO han decidido promover la ciencia hecha por mujeres a través del programa “For Women in Science” (“Para las mujeres de la ciencia”). Además de otorgar becas de perfeccionamiento para investigadoras de todo el mundo, cada año un jurado internacional compuesto por 18 prestigiosos científicos elige a una investigadora por continente en dos categorías que se premian alternadamente: Ciencias Materiales y Ciencias de la Vida. Los diez años de existencia de este premio lo han convertido en el máximo galardón al cual puede aspirar una mujer dedicada a la ciencia.

En su última edición de 2008, la científica argentina Ana Belén Elgoyhen fue distinguida como representante de América Latina en la categoría Ciencias de la Vida por su investigación sobre la genética de la audición. Ya en 2003 Mariana Weissman había sido reconocida en Ciencias Materiales a causa de sus trabajos en torno la física matemática.

Ana Belén Elgoyhen reconoció que “es el premio más importante que me entregan” en toda su carrera. Junto con la distinción, todas las ganadoras reciben U$S100.000.

Desde hace más de 10 años, Elgoyhen trabaja en el Instituto de Investigación en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet). Entre 1991 y 1994 estuvo investigando en el Instituto Salk en La Jolla, California, donde ganó una beca de postdoctorado. Sin embargo, regresó a su país: “volví porque quería vivir en Argentina. Fue una decisión personal de vida, no quería vivir en EEUU, quería vivir en mi país y tener una familia aquí”.

Estudió el bachillerato internacional en el Colegio Santa Catalina de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires, luego optó por la carrera de Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires y cursó un doctorado en farmacología en el Conicet. Respecto a su trayectoria educativa en el país, asegura que “tuve una excelente formación acá. Tanto en el colegio primario, secundario, como universitario y de posgrado, el doctorado que realicé en Argentina. Cuando fui a Estados Unidos nunca me sentí en desventaja con ningún europeo o norteamericano. Tenemos un plus de formación, tenemos los reflejos muchos más marcados”.

-¿Cuáles son los fundamentos del premio? ¿Cuál fue su descubrimiento?
El premio en realidad es un premio a la trayectoria y nosotros trabajamos desde hace 4 años en fisiología auditiva, tratando de entender cuál es el rol que cumplen ciertos genes que dan información para la síntesis de moléculas que están dentro de las células sensoriales del oído. Y específicamente estudiamos un sistema por el cual el sistema nervioso central manda información hacia el oído y modula como esas células funcionan. Por lo tanto, modula el rango dinámico de la audición, como escuchamos. Es importante porque es el único sistema sensorial, si lo comparamos con la visión, el gusto y el tacto, el cual recibe información del sistema nervioso central, que modula la forma con que este sistema funciona.

-¿Cuál es su aplicabilidad a nivel uso social?
Nosotros hacemos ciencia básica. Pero este sistema que explico tiene dos funciones principales en el oído. Una es la de aumentar la detección de sonidos en un ambiente ruidoso. Uno puede filtrar sonidos que no le interesan, por ejemplo el aire acondicionado que está prendido, y concentrar toda su atención en un sonido principal. La otra es la de proteger al oído del trauma acústico, que es un daño irreversible que se produce en las células sensoriales del oído en presencia de ruidos muy intensos. Una vez que se dañan, estas células se mueren y no se recuperan y esto produce dos cosas: una es la hipoacusia, o sea sordera, y la otra es la aparición de acúfenos o tinitus, que es la percepción constante de un zumbido, sonido o ruido dentro de la cabeza, en ausencia de una fuente sonora externa y esto es muy debilitante para el paciente que lo padece. Esas serían las dos aplicaciones prácticas.

Si bien Ana Belén Elgoyhen reconoce que investigar en Argentina no es tarea fácil, también afirma que la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva “es algo muy positivo para la ciencia. Es la primera vez que tenemos un ministerio. Y aparte el ministro es un científico [Lino Barañao], y no un político, creo que es un gran cambio, una muestra de interés muy importante por parte del gobierno. Espero que esto venga acompañado de otras medidas y que se sostenga en el tiempo pasado este gobierno”.

En el Ingebi, Elgoyhen coordina un equipo de 10 personas, entre investigadores, becarios y posdoctorados. Y aclara que cuenta con colaboradores externos para su proyecto en Harvard, UCLA y John Hopkins, ya que “los trabajos hoy requieren de tanta tecnología diversa que ningún laboratorio la tiene toda. O sea que si ves los trabajos, son trabajos de varios laboratorios que están colaborando”.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C507-reconocimiento-a-la-ciencia-argentina.php

Comments (0)

Tags: ,

Premio L´ Oréal-Unesco para una investigadora argentina.Se anuncia hoy en París

Posted on 09 octubre 2007 by hj

Publicado en http://by101w.bay101.mail.live.com/mail/mail.aspx?&ip=10.1.106.203&d=d1185&mf=0&rru=inbox

 

Ana Belén Elgoyhen, del Conicet, es una de las cinco laureadas de todo el mundo
 
El próximo 6 de marzo, cuando se entreguen por décima vez los premios L´ Oréal-Unesco «Para Mujeres en la Ciencia», que distinguen a investigadoras sobresalientes, una de las cinco laureadas elegidas entre cientos de nominaciones de todos los continentes será la argentina Ana Belén Elgoyhen, del Instituto de Genética y Biología Molecular del Conicet.

«¡No lo puedo creer!», confiesa la científica, considerada un referente mundial en el estudio de los procesos moleculares que hacen posible la audición, pocas horas después de conocer la decisión del jurado internacional presidido por el profesor Günter Blöbel, premio Nobel de Medicina 1999, e integrado entre otros por Christian de Duve, Nobel de Medicina 1974 y creador de la distinción.

Para Elgoyhen, los logros de su carrera se deben tanto al esfuerzo como a una dosis de suerte. «En ciencia, para ser exitoso se necesitan varias cosas -afirma-: ser muy inteligente y trabajar mucho, pero también estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, rodeado de la gente adecuada, porque nada se puede hacer en el aislamiento: se requiere un buen equipo de trabajo», dice.

Tras su paso por el bachillerato internacional del Colegio Santa Catalina, de Belgrano, Elgoyhen hizo sus primeras incursiones en la investigación en la Cátedra de Odontología con el doctor Carlos Bozzini, ya antes de graduarse en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. «Con él tengo mi primer trabajo de investigación en el Acta Fisiológica Latinoamericana -recuerda-. Más tarde hice mi tesis de doctorado con la doctora Edda Adler sobre el efecto de las benzodiazepinas sobre el corazón.»

Pero fue durante su posdoctorado, que gracias a una beca Pew realizó en el Instituto Salk, de los Estados Unidos, cuando descubrió el tema que se convertiría en el eje de su carrera y que la llevaría a dilucidar los procesos moleculares que permiten la comunicación entre el sistema nervioso central y las células sensoriales del oído.

«Descubrimos cuáles son los genes que sintetizan unas proteínas que se llaman receptores de acetilcolina -explica-. Este sistema, llamado eferente, disminuye la respuesta del oído y ayuda a filtrar sonidos de fondo. También está involucrado en ciertas patologías y protege al oído frente el trauma acústico, debido a que inhibe el ingreso de información sonora.»

En el curso de sus investigaciones, Elgoyhen pudo comprobar que, lejos de lo que suele pensarse, el aparato auditivo no es un sistema pasivo, sino que también genera sonidos, conocidos como «emisiones otoacústicas».

«Si uno pone un micrófono dentro del oído y lo conecta a un amplificador, percibirá sonidos de muy baja intensidad que no podemos oír naturalmente -cuenta-. Se deben a la actividad de unas células sensoriales, las ciliadas externas, que se elongan y se contraen. Esos movimientos de contracción y elongación amplifican y sintonizan los sonidos, de manera que cada lugar del epitelio sensitivo sea sensible a una determinada frecuencia. El sistema que descubrimos y estamos estudiando disminuye la actividad de estas células.»

Lejos de los clichés, Elgoyhen no se considera discriminada por ser mujer. «Creo que las dificultades son iguales para hombres y mujeres -afirma-, pero es cierto que la mujer tiene muchas más tareas que los hombres. Nos ocupamos de nuestra casa, de nuestros hijos… Hacemos de todo al mismo tiempo, para mí eso es lo más difícil de combinar. La facilidad que encuentran los hombres es que sólo tienen que dedicarse a su profesión. Pero los desafíos son parejos para los dos…»

Madre de un chiquito de ocho años, observa que la maternidad es difícil de afrontar para cualquier mujer que trabaja. «El problema en la ciencia es que uno tiene que pasar por distintas etapas -reflexiona-: primero, el doctorado, después, el posdoctorado, después tiene que establecer su propio laboratorio… Entonces, ¡pareciera que nunca es el momento justo para tener hijos!»

Con respecto al premio, que asciende a 100.000 dólares, dice que probablemente destinará una parte al laboratorio, ayudará a personas cercanas que están pasando momentos complicados y seguramente invertirá en la educación de su hijo.

«Me siento afortunada -comenta-. Entré a trabajar en esto por casualidad, precisamente en un momento en que estaba rodeada por gente muy capaz con la cual colaboré, expertos en cada uno de los temas que nos permitieron sacar el trabajo adelante. Creo que este premio no es solo mío, sino a todos los que me ayudaron en todo momento: mis padres, el doctor Bozzini, la doctora Adler y todos mis colaboradores, mis becarios que trabajaron y siguen trabajando conmigo. ¿Se puede competir desde la Argentina? No digo que no sea complicado, pero la calidad de los trabajos científicos de estos cinco o diez últimos años está aumentando radicalmente. Evidentemetne, algo debemos estar haciendo bien…» 
 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


09.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy